Actualizaciones recientes Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • universidaddelsur 4:20 pm el December 4, 2010 Enlace permanente | Responder  

    Entornos de aprendizaje personales y conectivismo. 

    La Sociedad Mexicana de la Computación en la Educación A.C., ha trabajado arduamente en proporcionar escenarios donde converjan instituciones educativas y organismos tanto nacionales como internacionales con la finalidad de integrar las TICC (Tecnologías de la información, comunicación  y conocimiento) en la educación en México, para lograrlo se han establecido mesas de trabajo en comisiones inter-institucionales en los veinte seis simposium que ha realizado esta asociación.

    En Particular este año en el Simposium Vigésimo Sexto, sobre el diseño y el trabajo en los entornos de aprendizaje personales y el conectivismo. Estos, nos muestran una expresión compleja, multidimensional pero unitaria en el sentido de que son percibidos, formulados y trabajados por los estudiosos de distintas disciplinas y que conforman reflexiones personales, locales, globales, colectivas, experimentadas y apreciadas sobre el uso y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en educación. Ahora, con un plus, por la gran oportunidad de estar potenciadas por el conocimiento mismo que es la red y no por el conocimiento que está en la red. He ahí la gran diferencia que plantea Stephen Downes, en el sentido de que el conectivismo nos permite incrementar el conocimiento en la medida en que seamos capaces de conectarnos siempre y en todo lugar con otros y con todos.

    De esta manera, el conectivismo nos permite, además de construir y elaborar significados, incrementar su valor vía la propia conectividad. Es así que siguiendo esta tendencia, estas contribuciones se están beneficiando de la transformación y del desarrollo de la inteligencia colectiva. Efectivamente, aquí están las miradas de pedagogos, psicólogos, educadores, teóricos e ingenieros sobre el fenómeno de la enseñanza-aprendizaje con tecnología con las huellas imborrables de sus profesores, de sus trayectorias, todas ellas diferentes y que siguen planteando al mismo tiempo la complejidad y el caos en problemas de conocimiento, de aprendizaje y de conectivismo.

    Estos resultados, aportados de manera bondadosa por los ponentes y antologados en este Simposium, son insumos que nos permiten seguir cuestionando los supuestos colectivos, reflexionarlos, analizarlos y debatirlos para avanzar en este territorio del conectivismo. Conectados todos juntos y con todos. Por tanto, podemos entender que el diseño de entornos de aprendizaje personales y el conectivismo nos permitirán continuar en el proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para avanzar y utilizar adecuadamente las infotecnologías y poder responder críticamente a los estímulos y exigencias de un entorno informacional cada vez más complejo, con variedad y multiciplicidad de fuentes, medios de comunicación y servicios.

    Juan Carlos Córdova Reyes

    secretaria.academica.pte@univdelsur.org

    Secretario Académico

    Plantel Poniente

     
  • universidaddelsur 6:36 pm el November 1, 2010 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: cancun, , , factibilidad, humana, , , universidad   

    Continua taller para la construcción del plan de estudios de Medicina Humana 

    Perfil, objetivos y competencias obtenidos del estudio de factibilidad

    En un trabajo de coordinación entre la Universidad del Sur y el Colegio Médico del Estado de Quintana Roo, se llevó a cabo el segundo taller para la realización del estudio de factibilidad de la carrera de Medicina Humana que habrá de iniciar su operación el próximo año.

    El primer punto de la agenda consistió en la caracterización de los determinantes en salud del estado de Quintana Roo, en este sentido se percibió a la entidad: con una infraestructura en servicios de la salud insuficiente, como consecuencia del exagerado crecimiento poblacional; 10% de la población en pobreza extrema y 15% de población indígena; población económicante activa dedicada preferentemente al comercio al menudeo; una morbi mortalidad característica de un perfil epidemiológico en transición; presencia de enfermedades endémicas, de la pobreza y una población expuesta a contingencias ambientales.

    Con base en la Misión, Visión, valores y modelo educativo que la Universidad del Sur expresa  en su Plan Institucional de Desarrollo 2009-2020, los asistentes al taller acordaron que el egresado de este programa debe tener el siguiente perfil profesional:

    • Coherencia como personas, profesionistas y ciudadanos.
    • Aprecio por el humanismo en sus diversas manifestaciones.
    • Aprecio por la identidad histórica y cultural de México y en especial de la región Sur-Sureste.
    • Aprecio por el conocimiento en ciencias de la salud.
    • Aplicación del conocimiento en salud para el bien personal y el bien común.
    • Pensamiento crítico.
    • Valoración crítica del desarrollo tecnológico en ciencias de la salud
    • Capacidad de aprender e investigar por cuenta propia.
    • Capacidad emprendedora y de innovación.
    • Capacidad de liderazgo.
    • Visión y cultura internacional.
    • Comunicación efectiva oral y escrita en español e inglés.

    El Graduado en Medicina, debe adquirir un conocimiento adecuado de las ciencias sobre las que se fundamenta la Medicina, así como una buena comprensión de los métodos científicos, incluidos:

    Los principios de la medida de las funciones biológicas, de la evaluación de los hechos científicamente probados y del análisis de datos.

    • Un conocimiento adecuado de la estructura, de las funciones y comportamientos de los seres humanos, sanos y enfermos, así como de las relaciones entre el estado de salud y su entorno físico y social.
    • Un conocimiento adecuado de las materias y de la práctica clínica que le proporcione una visión coherente de las enfermedades, de la medicina en sus aspectos preventivo, diagnóstico y terapéutico, así como de la reproducción humana.
    • Una experiencia adecuada en hospitales y centros de salud bajo oportuna supervisión.

    Los objetivos anteriores conducen a la adquisición  de las siguientes competencias:

    A) Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos:

    1.       Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.

    2.       Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.

    3.       Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.

    4.       Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.

    5.       Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

    6.       Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.

    B) Fundamentos científicos de la medicina:

    7.       Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.

    8.       Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.

    9.       Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.

    10.   Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.

    11.   Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.

    1. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.

    C) Habilidades clínicas:

    13.   Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

    14.   Realizar un examen físico y una valoración mental.

    15.   Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.

    16.   Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.

    17.   Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.

    18.   Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.

    19.   Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

    20.   Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.

    D) Habilidades de comunicación:

    21.   Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.

    22.   Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.

    23.   Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.

    1. Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales.

    E) Salud pública y sistemas de salud:

    25.   Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilos de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.

    26.   Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.

    27.   Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.

    28.   Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.

    29.   Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud.

    1. Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud y de legislación sanitaria.

    F) Manejo de la información:

    31.   Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

    32.   Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.

    33.   Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.

    G) Análisis críticos e investigación:

    34.   Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.

    35.   Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.

    36.   Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.

    37.   Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

    El cambio e innovación tienen en el profesor su motor principal al incorporar nuevos papeles como tutor, orientador, facilitador y promotor del aprendizaje. La actividad de los alumnos en escenarios de trabajo, principalmente en equipos de investigación formativa, vincula la formación de los estudiantes con el campo de aplicación. Con base en lo anterior, las competencias de los profesores del Programa Educativo de Medicina Humana son:

    • Tienen un alto nivel de conocimiento y liderazgo en el campo de su especialidad, con visión y experiencia profesional.
    • Dominan el modelo educativo de la Universidad del Sur, para inspirar y motivar a los alumnos en la adquisición de nuevos conocimientos y en su aplicación.
    • Aprecian por el humanismo en sus diversas manifestaciones.
    • Manejan una segunda lengua, preferentemente el inglés.
    • Tienen la capacidad para ejercer la función de tutor del estudiante.
      • Usan de las herramientas tecnológicas que le permitan incorporar recursos digitales

    Al término del taller el Mtro. Guillermo Méndez Lau, Vicerrector del Campi Cancún, a nombre del Dr. Efraín Gutiérrez y Rodríguez Rector de la Universidad Sur, agradeció a los presentes el apoyo a esta actividad académica que será de beneficio para la entidad. Por su parte el Dr. Mario Alberto Salazar Rivera, Presidente del Colegio Médico de Quintana Roo, manifestó su apoyo a la construcción del programa de Médico Cirujano.

     
  • universidaddelsur 3:32 pm el September 10, 2010 Enlace permanente | Responder  

    La Formación ante las nuevas Tecnologías: Una visión didáctico-comunicativa 

    Dr. Alejandro de Jesús García Villafuerte

    Asesor de la Maestría en Psicología Organizacional

    Universidad del Sur

    Es un hecho y una realidad diaria de todo ser humano,  el comunicarse, es algo tan inherente al hombre que desde sus precarios intentos de comunicación, a través de señas, ha logrado estructurar un lenguaje verbal oral, así como escrito  y con ello trasmitir sus saberes en lo que hoy denominamos cultura.

    En nuestra opinión el comunicar está constituido por tres elementos básicos:

    1-    El “algo” mensaje o información destinada a comunicar.

    2-    El “emisor” persona destinada a transmitir el “algo” la información y

    3-    El “receptor” persona que va a ser informada por el emisor acerca del mensaje.

    Por otro lado existen una gran cantidad de procesos comunicativos, que cumplen con estos tres requisitos ya mencionados, pero en el caso de nuestro análisis  en la educación, solo  aquellos procesos comunicativos que implican un desarrollo o perfeccionamiento para la persona el “receptor”, así como también que su comunicador  “emisor” deben además de ser buenos comunicadores tener en su comunicación del mensaje la intención de educar, solo así serán denominados “procesos comunicativos educativos”.

    Dentro de la comunicación educativa, más comúnmente conocida como enseñanza existen 3 situaciones distintas en las cuales se puede desarrollar:

    1-    Enseñanza presencial: docente y discente están presentes en espacio y tiempo.

    2-    Enseñanza a distancia: docente y discente están separados por tiempo y por distancia

    3-  Enseñanza en línea: hay una relación de género y espacios entre la anterior, ésta utiliza medios distintos provistos por los avances tecnológicos  actuales, como correos electrónicos, teléfonos TV, Video y Ordenadores o computadoras, que permiten un contacto mediatizado, que facilita la interacción que permiten una cuasi-presencia para la comunicación y el aprendizaje.

    Dentro de las comunicaciones educativas, una de las grandes preocupaciones, que nacen de dicha comunicación es si el mensaje transmitido por el comunicador o educador, va a llegar de manera pura o será entendido por el receptor o estudiante, tal y como se espera, o si a través de está comunicación el estudiante se creará una idea diferente a la que el educador le trasmite.

    En la actualidad y a través del estudio de los diferentes autores de las variantes que intervienen en los diferentes procesos comunicativos, y de igual manera la incursión de otros medios dentro de esta comunicación como las nuevas tecnologías, teléfonos, radios, televisión, PC computadoras, los medios audiovisuales, donde se crean maneras distintas de aprendizaje y transporte de la información, también creamos, dificultades, basadas en la poca guía o intervención del educador o persona que nos permitirá comprender el mensaje de una manera más pura y real.

    Y una preocupación mayor, que los medios tan poderosos como la Televisión están creando, más formas fáciles de comunicar, pero sólo si se están previamente educados para participar en estas nuevas tecnologías (NN TT).

    Así como la enseñanza del lenguaje oral siempre ha recaído sobre la familia núcleo de su desarrollo, la enseñanza de la escritura recae en la Institución de la Escuela, en la actualidad también recae sobre el educador la instrucción de estas nuevas tecnologías, para así preparar a nuestros estudiantes, para aumentar el  desarrollo tecnológico, que actualmente es una deficiencia que afectan a nuestra  población alfabetizada.

    Entre los grandes avances que actualmente se introdujeron el la educación y en la vida diaria de todas las personas, no solamente podemos mencionar los aportes que hacen sino también, que son medios limitados en lo que a la educación se refiere, medios que por si solos no pueden dar la supervisión, aclarar dudas, guiar para que dicha experiencia se convierta en una comunicación realmente educativa, es la figura constantemente presente del educador lo que podrá controlar la información y así moldear, educar en todo el sentido de la palabra, él es el que crea la conexión entre la información el medio y el receptor.

    CONCLUSIONES

    1-    La comunicación constituye una necesidad inalienable de todo ser humano, la cual ha se ha desarrollada y perfeccionado en la creación de un lenguaje; oral y escrito, con la finalidad de comunicar ideas y educar, de culturizar a las personas a su alrededor.

    2-    La comunicación que tiene como propósito el desarrollo, perfeccionamiento y crecimiento de los individuos, en lo que  conocemos como enseñanza, puesto que a través de un emisor especial “el educador”  y de un receptor especial también “el estudiante”, es que logran este proceso donde estos dos comparten el interés de aprender y comunicar a la ves, donde el mensaje, el algo, es de interés fundamental, no simple información.

    3-    Actualmente no es suficiente saber leer y escribir, ya el estar alfabetizado, es solo el comienzo, para poder entrar en comunión con los medios, y creaciones tecnológicas que el hombre ha introducido en nuestra vida, como arma para hacer más fácil todo tipo de comunicación.

    4-    El educador tiene una responsabilidad, aún mayor para preparar a los estudiantes no solo con la información sino también en como emplear está información, de manera que su comunicación que gracias a él es ilimitada, se apoye en medios audiovisuales para optimizar su aprendizaje y absorción.

    5-    Los medios audiovisuales, los ordenadores e Internet constituyen un gran avance no solo en lo que  a la comunicación atañe, sino también porque nos permiten la libertad de retroalimentarnos a través de los medios básicos, vista y oído, de todo lo que ocurre a nuestro alrededor sin las barreras del tiempo y del espacio.

     
  • universidaddelsur 3:04 pm el September 7, 2010 Enlace permanente | Responder  

    Capacitación de Asesores del Programa Nacional de Inglés de Educación Básica 

    El propósito del programa es dar herramientas educativas al alumno mediante el aprendizaje de una lengua extranjera

    LEI Manuel Iván Méndez Gómez

    Coordinador de Ingles Plantel Poniente

    Universidad del Sur

    Debido a las nuevas reformas que se vienen dando en el sistema educativo mexicano es importante mencionar el aprendizaje de una lengua extranjera desde los primeros años de educación. Es por ello que la Secretaria de Educación Pública (SEP) decidió iniciar el piloteo a nivel nacional del Programa Nacional de Inglés de Educación Básica (PNIEB).

    El propósito de este programa en la enseñanza de inglés en Educación Básica es darle nuevas herramientas al alumno, en este caso, el aprendizaje de una lengua extranjera. El programa tiene como objetivo específico hacer participar a los alumnos en las prácticas sociales de lenguajes orales y escritos. Esto con el fin de tener una producción e interpretación capaz de ser utilizada en ámbitos familiares, lúdicos y académicos.

    Debido a esto, la SEP a través de la Coordinación de Asesores de la Secretaria de Educación Básica decidió pilotear en el estado dicho programa, contando al inicio con aproximadamente 20 escuelas, tomando como sedes las ciudades de San Cristóbal de las Casas, Tapachula, San Fernando y Tuxtla Gutiérrez.

    Para sentar las bases y conocer todo acerca del programa se llevó a cabo una capacitación a los maestros que estarán laborando en este proyecto, tanto los que participaron en la primera etapa y los que ahora serán parte del mismo, ahora, la plantilla de asesores se eleva a un total de 80 maestros cubriendo zonas criticas del estado en cuestiones de aprendizaje.

    El Plantel Poniente de la Universidad del Sur fue la sede para esta capacitación la cual estuvo llena también de buenas experiencias y mucho aprendizaje por parte de los asesores. Los encargados de dar esta formación hicieron comentarios muy positivos acerca de cómo la Universidad del Sur ha promovido el aprendizaje de una lengua extranjera a los futuros profesionistas.

    De parte de toda la familia de la Universidad del Sur felicitamos a los Asesores del PNIEB, esperando que todo lo aprendido en esta capacitación sea de provecho para las futuras generaciones.

     
  • universidaddelsur 7:07 pm el September 6, 2010 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , colaboracion, comunicacion, , investigacion, , relaciones   

    ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos? 

    Mtro. Carlos Patricio Salazar Gómez
    Director de Planeación de la Universidad del Sur

    El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) puede ser visto desde varios enfoques:

    • Método de instrucción
    • Estrategia de aprendizaje
    • Estrategia de trabajo

    Sin importar el enfoque bajo el cual se aplica, se caracteriza porque el grupo de profesores y alumnos realizan trabajos en grupos sobre temas reales, que ellos mismos han seleccionado de acuerdo a la capacidad de la institución; aunque se corre el riesgo que para algunos de los interesados carezca de interés.

    El ABP, implica el formar equipos integrados por personas con perfiles, áreas disciplinares, profesiones, idiomas y culturas diferentes, que trabajan juntos para realizar proyectos que solucionen problemas/problemáticas reales. Estas diferencias ofrecen grandes oportunidades para el aprendizaje y prepararan a los estudiantes para trabajar en un ambiente y en una economía diversa y global.

    En el ABP se desarrollan actividades de aprendizaje interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante.

    Para que los resultados de trabajo de un equipo, bajo el ABP sean exitosos, se requiere de una serie ordenada de operaciones para llevar a cabo un proyecto, definición de roles y fundamentos de diseño de proyectos.

    Diseño de proyectos: etapa de análisis y planeación del proyecto, se debe plantear la idea, problema y/o problemática,  formular un objetivo definido, limitación del problema o situación a resolver, identificación de los perfiles de los actores involucrados, etc.

    Trabajo colaborativo: el aprendizaje colaborativo es, ante todo, un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Es también un proceso en el que se va desarrollando gradualmente, entre los integrantes de dicho equipo, el concepto de ser “mutuamente responsables del aprendizaje de cada uno de los demás”.

    Trabajo colaborativo basado en TICs: permite crear y trabajar en comunidades virtuales y, en consecuencia, almacenar, organizar, gestionar y compartir información. El elemento básico para la organización de la información es la «comunidad». Los miembros de la comunidad pueden utilizar diversos objetos y recursos, como documentos en múltiples formatos, carpetas, calendarios, tareas, foros, wikis, blogs, herramientas de comunicación y aviso entre los miembros de la misma comunidad y otras utilidades singulares.

    Trabajo cooperativo: esta técnica se refiere a la actividad que efectúan pequeños grupos de alumnos dentro de las aulas de clase; éstos se forman después de las indicaciones explicadas por el docente. Durante el inicio de la actividad y al interior del grupo, los integrantes intercambian información, tanto la que activan (conocimientos previos), como la que investigan. Posteriormente trabajan en la tarea propuesta hasta que han concluido y comprendido a fondo todos los conceptos de la temática abordada, aprendiendo así a través de la cooperación.

    Aprendizaje basado en problemas: Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resulta importante, en el aprendizaje basado en problemas un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

    Aprendizaje basado en problemas reales: cuestiona, prepara y posibilita a los estudiantes a resolver problemas en participación con otras personas, ayudándolos a realizar tareas similares a las que enfrentará en su vida diaria como profesionista, enseñándole a resolver con creatividad, originalidad, eficiencia y colaborativamente con sus compañeros de estudio o de trabajo proceso de aprendizaje que gira en base al planteamiento de una situación problemática real y la elaboración de constructos.

    El Aprendizaje por Proyectos es complicado y requiere perseverancia, dedicación y el mejor de los esfuerzos por parte de todos los actores implicados, pero el proponer y desarrollar modelos innovadores de aprendizaje que logren potenciar las capacidades para el autoaprendizaje de nuestros estudiantes es justificable en todos los sentidos ya que el ABP contribuye de manera primaria a:

    1. Crear un concepto integrador de las diversas áreas del conocimiento.

    2. Promover una conciencia de respeto de otras culturas, lenguas y personas.

    3. Desarrollar empatía por personas.

    4. Desarrollar relaciones de trabajo con personas de diversa índole.

    5. Promover el trabajo disciplinar.

    6. Promover la capacidad de investigación.

    7. Proveer de una herramienta y una metodología para aprender cosas nuevas de manera eficaz.

    Son muchas las ventajas que este modelo ofrece al proceso de aprendizaje ya que promueve que los estudiantes piensen y actúen en base al diseño de un proyecto, elaborando un plan con estrategias definidas, para dar una solución a una interrogante y no tan solo cumplir objetivos curriculares. Permite el aprender en la diversidad al trabajar todos juntos. Estimula el crecimiento emocional, intelectual y personal mediante experiencias directas con personas y estudiantes ubicados en diferentes contextos. Los estudiantes aprenden diferentes técnicas para la solución de problemas al estar en contacto con personas de diversas culturas y con puntos de vista diferentes. Aprenden a aprender el uno del otro y también aprenden la forma de ayudar a que sus compañeros aprendan. Aprenden a evaluar el trabajo de sus pares. Aprenden a dar retroalimentación constructiva tanto para ellos mismos como para sus compañeros. El proceso de elaborar un proyecto permite y alienta a los estudiantes a experimentar, realizar aprendizaje basado en descubrimientos, aprender de sus errores y enfrentar, y superar retos difíciles e inesperados.

    Los principales beneficios de este modelo al aprendizaje incluyen:

    • Los alumnos desarrollan habilidades y competencias tales como colaboración, planeación de proyectos, comunicación, toma de decisiones y manejo del tiempo.
    • Aumenta la motivación. Se registra un aumento en la asistencia a la escuela, mayor participación en clase y mejor disposición para realizar las tareas.
    • Integración entre el aprendizaje en la escuela y la realidad. Los estudiantes retinen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con proyectos estimulantes. Mediante los proyectos, los estudiantes hacen uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos aislados, sin conexión. Se hace énfasis en cuándo y dónde se pueden utilizar en el mundo real.
    • Desarrollo de habilidades de colaboración para construir conocimiento. El aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones, habilidades, todas, necesarias en los futuros puestos de trabajo.
    • Acrecienta las habilidades para la solución de problemas.
    • Establece relaciones de integración entre diferentes disciplinas.
    • Aumenta la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que tenga valor fuera del aula de clase y de realizar contribuciones a la escuela o la comunidad.
    • Acrecienta las fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques y estilos hacia este.
    • Aprende de manera práctica a usar la tecnología.

    En resumen el ABP apoya a los estudiantes a: (1) adquirir conocimientos y habilidades básicas, (2) aprender a resolver problemas complicados y (3) llevar a cabo diferentes actividades propias de la investigación utilizando estos conocimientos y habilidades.

    Sin embargo, como todos los modelos y estrategias de enseñanza y aprendizaje tienen desventaja para su implementación, como serían las siguientes:

    • Requiere de un programa bien definido para llevar a cabo un proyecto.
    • En su diseño deberán participar el profesor como experto de contenidos, el pedagogo y el tecnólogo si es que se van a incorporar las tecnologías de información y comunicación. Todos ellos deberán tener conocimientos básicos sobre diseño de proyectos.
    • Es costoso en todos los sentidos.
    • Existe dificultad para integrar y coincidir los diferentes horarios para comunicarse entre los equipos participantes.
    • Se requiere tiempo y paciencia para permanecer abiertos a ideas y opiniones diversas.
    • Las diferencias entre culturas generan malentendidos no intencionales, que las más de las veces están fuera del ámbito intelectual.
    • No siempre es natural o cómodo actuar de manera especial para llevar a cabo proyectos.
    • La conexión por vía telefónica o por sistemas tecnológicos puede ser difícil. O pueden surgir diferentes problemas técnicos que interfieran con el proceso de enseñanza–aprendizaje.

    Sin embargo, los tres ejes principales del ABP incluyen: relaciones, comunicación y aprendizaje centrado en el estudiante. A medida que docentes y estudiantes interactúan para planear y trabajar, aprenden a desarrollar relaciones sin importar lo diferentes que sean sus experiencias previas. Estas relaciones se basan en confianza, esfuerzo conjunto y comunicación. Cuando se trabaja en ABP con equipos de estudiantes, están incluidas sensibilidades interculturales y habilidades de lenguaje, que típicamente no se requieren en modelos de enseñanza tradicional.

    En base al análisis de las ventajas y desventajas, los profesores y las instancias académicas encargadas del diseño curricular de las instituciones educativas, deben evaluar en forma realista la magnitud y dificultad de esas barreras para saber hasta dónde se puede implementar este modelo, pero las mayores lecciones se aprenden superando grandes dificultades.


    Bibliografía:

    1. Abramson, S., Robinson, R., & Ankenman, K. (1995). Project work with diverse students: Adapting curriculum based on the Reggio Emilia approach. Childhood Education, 71(4), 197–202.

    3. Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586)

    4. Bottoms, G., & Webb, L.D. (1998). Connecting the curriculum to “real life.” Breaking Ranks: Making it happen. Reston, VA: National Association of Secondary School Principals. (ERIC Document Reproduction Service No. ED434413)

    6. Bryson, E. (1994). Will a project approach to learning provide children opportunities to do purposeful reading and writing, as well as provide opportunities for authentic learning in other curriculum areas? Unpublished manuscript. (ERIC Document Reproduction Service No. ED392513)

    9. Dickinson, K.P., Soukamneuth, S., Yu, H.C., Kimball, M., D’Amico, R., Perry, R., et al. (1998). Providing educational services in the Summer Youth Employment and Training Program [Technical assistance guide]. Washington, DC: U.S. Department of Labor, Office of Policy & Research. (ERIC Document Reproduction Service No. ED420756)

    10. Edwards, C.P., Gandini, L., & Forman, G.E. (Eds.). (1993). The hundred languages of children: The Reggio Emilia approach to early childhood education. Norwood, NJ: Ablex.

    11. Edwards, K.M. (2000). Everyone’s guide to successful project planning: Tools for youth. Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory.

    12. Harwell, S. (1997). Project-based learning. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp.

     
  • universidaddelsur 3:08 pm el August 27, 2010 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , , , familia, niño   

    ENSAYO/Cómo abordar la evaluación en la educación inicial a partir de la visión de María de la Paz Silva Batatina 

    Vivian Mazariegos Lima*

    • Egresada de la séptima generación del Doctorado en Educación por la Universidad del Sur. Forma parte de la planilla docente en el área de inglés

    INTRODUCCIÓN   

    Hablar de evaluación  en la educación es tratar una temática compleja, es decir, el concepto por si solo es bastante general y tiene que atender a las variantes que conforman  la educación, no sólo en los niveles básico, medio y superior, sino además evaluar la práctica, al docente, al proceso enseñanza aprendizaje, así como  los resultados obtenidos por el alumno. Es por esto que, este ensayo tratará el tema de la evaluación en la educación inicial, niños menores de seis años; partiendo de la visión y análisis de María Silva Batatina en su ensayo “evaluación en la educación inicial como proceso constitutivo a la condición del niño”, quien nos adelanta que aunque el maestro en educación inicial comience a  intrigarse y preocuparse por las inquietudes  expresadas por los niños, surge la duda al concretar un resultado evaluativo  que brinde respuesta a las áreas del desarrollo evolutivo de éste. (Silva Batatina, 2007)

    Evaluar  no es sólo la obtención de resultados cuantitativos, es también reflexionar sobre lo hecho y tomar referencias a futuro, es reforzar las debilidades encontradas y valorar lo aprendido. En este sentido, la evaluación inicial implica, pensar en un acto que tiene intencionalidad; la cual, como Silva argumenta, contribuye a mejorar los procesos de enseñanza- aprendizaje, proveer información y mediar entre los infantes para que vayan descubriendo su propio progreso personal buscando la manera de superar sus errores.

    Para desglosar el tema de la evaluación en la educación inicial, se plantea la  problemática a través de  dos interrogantes. La primera  cuestiona si la evaluación puede ser individualizada  mencionada por Silva Batatina en su ensayo, y la segunda, si los objetivos de la educación inicial están claros para los docentes. 

    Es así que abordaré la evaluación de manera general, la evaluación en la educación inicial y  la evaluación desde una nueva perspectiva personal,    presentando una propuesta nueva y complementaria con miras de concientizar a los docentes sobre la importancia de la misma, así como la necesidad de conocerla, aplicarla y emplearla de manera adecuada tomando en cuenta los objetivos de la educación inicial además de las estrategias de evaluación aplicadas en este nivel.

    1.-ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN

    La evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual se verifican los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Ésta adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el mejoramiento de la acción docente, además de otras áreas sujetas a la evaluación.

    La evaluación educacional, es a su vez, un proceso incorporado en el currículo que permite emitir un juicio sobre el desempeño de los estudiantes  partiendo de la información obtenida, procesada, analizada y comparada con criterios previamente establecidos por el docente. La finalidad de ésta es mejorar el aprendizaje haciendo referencia a cada uno de sus actores .

    Como se mencionó anteriormente, la evaluación es un proceso continuo en el que se identifican tres momentos, primero, la obtención de información, seguido de  la valoración de esta información mediante la formulación de juicios y, finalmente, una toma  de decisiones. Dichos momentos forman parte de todo el proceso de enseñanza- aprendizaje por lo que se pasa de uno a otro con facilidad,  ocasionando perdida de apreciación e importancia de cada uno.

    Sin embargo, este  proceso es necesario en la formación de sujetos, pero también  complementario en el proceso enseñanza-aprendizaje; por lo tanto, es tarea de todos los involucrados en la enseñanza emplearlo y analizarlo consiguiendo    mejorar nuestra práctica educativa para así,  tomar  mejores  decisiones basadas en la reflexión de nuestro contexto diario.

    1.1      ANTECEDENTES EVALUACIÓN INICIAL

    La educación es un derecho crucial para todo ser humano y un deber social, fundamentada en el respeto, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad para  mejor desenvolvimiento dentro de una sociedad basada en los valores éticos, el trabajo y la participación activa. Es atribución y responsabilidad del ministerio de educación  diseñar, desarrollar, supervisar y evaluar un currículo para el nivel  preescolar, en forma análoga con lo que ocurre respecto al sistema educativo.

    Lo anterior, se plasma en  la Ley Orgánica de Educación apoyada en el artículo 107 del título V. Se   hace extensiva la competencia del Ministerio de Educación a todo lo referido al sistema educativo. La educación preescolar en la ley  arriba referida es definida como: fase previa al nivel de la educación básica, con el cual debe integrarse… (capítulo II, articulo 17); El resto del texto del mismo artículo detalla que asistirá y protegerá al niño en las experiencias socio-educativas propias de la edad, atenderá sus necesidades e intereses en las áreas de la actividad física , afectiva, de inteligencia, voluntad, moral, de ajuste social expresión de sus pensamientos y desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades básicas, además le ofrecerá como complemento del ambiente familiar, la asistencia pedagógica así como social que requiere para su desarrollo social.

    La evaluación del desarrollo de los aprendizajes de los niños en el nivel inicial o preescolar, específicamente entre los tres y seis años, es vista como un proceso permanente de valorización cualitativa de sus potenciales y de los aprendizajes adquiridos; así como las condiciones que lo afectan, siendo éste un proceso individualizado.

    En este sentido, la evaluación es el principal instrumento del educador para tomar las decisiones curriculares, puesto  que suministrará información del proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños. Con esto subrayamos el por qué debe ser  fundamental en el proceso de socialización y enseñanza de los niños.

    Para nosotros en  este sentido,  la evaluación en el nivel preescolar se corresponde con el modelo logístico porque coincide con los planteamientos de los métodos que en este modelo se basan, destacándose los siguientes aspectos: el objetivo, los instrumentos y la acción educativa.

    Como primer punto: el objetivo,  es la descripción y la interpretación, tomando como referencia los contextos en que se desarrollan los programas o aspectos a evaluar, además  no basta sólo con brindar atención a los resultados obtenidos, sino que se debe considerar aquellos objetivos no alcanzados en adición con las dificultades surgidas. Es decir, se atiende tanto a los factores internos como a los externos.

    En segundo término,  los instrumentos empleados deben estar acordes con la edad y las habilidades desarrolladas y en desarrollo de los niños, entre las cuales destacan la observación, entrevista  y el dialogo.

    Por último, la acción educativa en preescolar no puede estar dirigida a lograr objetivos de tipo formal o académico, sino a desarrollar las capacidades del niño y potencializar las ya adquiridas. En este sentido, la valoración será cualitativa  más que cuantitativa.

    1.2      OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL

    Parte importante del desarrollo de la evaluación  en la educación inicial es,   conocer y tomar en cuenta los objetivos que fueron planeados  para este nivel educativo. A continuación,  enlisto los objetivos como parte necesaria para llevar a cabo el análisis y la propuesta de evaluación diseñada para este nivel.

     1.- Propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a los niños y niñas, fortalecer sus potencialidades para desarrollo pleno y armónico para que sean autónomos(as), creativos(as), dignos(as), capaces construir conocimientos, de comunicarse, participar en su entorno libre y creativamente, cooperar y convivir con tolerancia y respeto por los demás.

    2. Favorecer el desarrollo de la identidad de niñas y niños en respeto a su dignidad y sus diferencias individuales, sociales, económicas, culturales, lingüísticas y religiosas.

    3. Brindar atención integral a una mayor cantidad de niños y niñas, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de éstos y sus familias.

    4. Propiciar oportunidades y condiciones para la integración a la Educación Inicial a los niños y niñas en situación de riesgo y con necesidades especiales.

    5. Promover la creación, ampliación y consolidación de redes de atención integral infantil entre los distintos servicios y organizaciones de las comunidades.

    6. Promover el desarrollo pleno de las potencialidades de la niña y el niño, para que puedan encarar con éxito la escolarización de la Educación Básica.

    Fortalecer a las familias, los adultos significativos y a las comunidades en su formación para mediar en el desarrollo infantil, así como en su participación en la acción educativa dentro de un proceso de corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y el individuo.

     2.- LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL SEGÚN SILVA BATATINA

    Sin duda la evaluación es un elemento constitutivo de la persona, en este caso, del niño que atiende a fines o metas acorde con las necesidades e intereses de los sujetos como manera de corregir, consolidar o modificar sus acciones.(Silva Batatina, 2000)

    El maestro en este contexto  se obliga a proporcionar el ambiente adecuado de confianza, y  participación, en el cual las experiencias de evaluación se presenten de manera fluida;  atendiendo la biodiversidad presente a cada momento.

    Silva plantea la evaluación  como una acción de curso y proceso simultaneo a toda acción orientada a un propósito o un fin, como ejercicio de rectificación o de énfasis en el curso de una actuación, bien para no repetirla o para mejorarla. Además la  refiere a objetivos específicos o logro de un producto, subordinada en concepto, método y técnica al alcance de la manera más eficiente y eficaz de ese propósito.

    Incuestionablemente, la propuesta de aplicar la evaluación como ejercicio de rectificación, nos ayuda a entender el proceso de evaluación como un proceso consiente en la búsqueda de reorientar fines establecidos en cada situación de aprendizaje.

    Como acción pedagógica, afirma que reivindica la dignidad del sujeto en cuanto abre las oportunidades de realización y participación real de cada niño, considerando su particularidad como individuo, contexto, relación grupal, afianzando la negociación como acto interactivo que promueve el intercambio, los debates y los acuerdos.

    Con lo anterior se infiere que la autora Silva Batatina, ve  la evaluación como  la oportunidad de ambos niños y maestros, de enfrentarse con la rutina diaria en forma consciente y controlada con miras a reforzar puntos débiles, eliminar situaciones adversas y mejorar prácticas exitosas del aula.

    Agregando a lo ya expuesto, Silva Batatina en Evaluación en la educación inicial como proceso constitutivo a la condición del niño, suscribe  la importancia de los resultados obtenidos,  que tanto el proceso de enseñanza como el de evaluación vayan apareadas en el nivel Pre-Escolar, considerando al niño como el centro de la acción.  Esto  no se manifiesta cuando el maestro  concibe la evaluación aparte del proceso de enseñanza empleándola como medio únicamente de proporcionar una letra o número que cuantifique lo sucedido en el aula y no como un proceso reflexivo y de análisis de esta práctica.

    Lo manifiesto nos confirma que la evaluación en el nivel inicial de la enseñanza deberá sustentarse en un enfoque integrado y globalizado, con el uso preponderante de la función explorativa,  diagnóstica y formativa. Por lo que comprendo, que deberá valerse de diferentes herramientas que abarquen de manera holística el proceso de la evaluación.

     La educación inicial es, por tanto,  un proceso vivo el cual se expresa cotidianamente  en el contexto del centro y del aula. La contribución de esta etapa al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños debe reflejarse en una evaluación que señale el grado evolutivo en las diferentes capacidades y se acuerden de las decisiones de refuerzo o adaptaciones curriculares necesarias (García, 1993).

    Para Silva, el docente deberá planificar y contextualizar la evaluación acorde con los principios fundamentales de la misma: continua, integral y cooperativa.  Es decir, continua cada vez que se atienda al seguimiento en la evaluación y madurez individual y social del niño y de respuesta a su grupo. Integral cuando se vincula la evaluación al proceso de aprendizaje, como proceso fusionado al acto de enseñar, donde se propone conocer al niño en su integralidad corpórea a través de una atención consciente, diferenciada y reflexiva  por parte del docente. Y finalmente el principio de cooperatividad que acciona otros agentes del proceso de aprendizaje como  la autoevaluación, la cual implica evaluarnos nosotros mismos; la  coevaluación, realizada mediante un trabajo recíproco en conjunto en el grupo;   y la heteroevaluación que, de igual manera, es recíproca pero entre grupos diferentes . Todos estos procesos bastante conocidos y bastante utilizados en las aulas como medios de evaluación.

    2.1 PROPUESTA EVALUACIÓN INICIAL

    Como se puntualizó anteriormente, la evaluación inicial debe estar basada en el  desarrollo y potencialización de las competencias de los niños menores de seis  años. Es entonces necesario, primero, que nos formemos todos los implicados en esta problemática una nueva cultura de la infancia donde se brinde educación temprana a todos los niños tomando como base los derechos de los niños. Segundo, crear los ambientes educativos necesarios que permitan el desarrollo, crecimiento afectivo y psicomotriz de los niños estimulando y al mismo tiempo, potenciando sus capacidades.

    Tercero, en esta búsqueda de herramientas de evaluación es necesario apoyarnos de estrategias de evaluación ya conocidas y útiles como el registro anecdótico, el registro descriptivo, la escala de estimación y el registro acumulativo.    A continuación las describiré a groso modo.

    El primero consta de relatos que describen en forma anecdótica una situación significativa en el desarrollo del niño. Este tipo de información guardada a detalle permite el análisis posterior de conductas y desempeño escolar de los niños.

    Otra herramienta utilizada es el registro descriptivo, la cual  señala la actuación del niño y la niña en el desarrollo de las actividades. El maestro decide anticipadamente lo que desea observar, en qué momento y dónde, para obtener información relevante. Esta información se vacía en una hoja de observación, cuaderno, carpeta o ficha destinada para tal fin.

    Una tercera opción de evaluación a nivel preescolar es la conocida como escala de estimación, ésta es un registro de las observaciones realizadas por los maestros, en el cual se valoran las distintas grabaciones  de donde se puede encontrar un rasgo específico a observar.

    Una cuarta herramienta es la ficha de registro acumulativo, esta ficha está integrada por varios documentos personales de cada niño. Por ejemplo, el diagnóstico inicial, las evaluaciones formativas o de proceso presentadas en las boletas y el informe final. Aunado a los documentos anteriores se anexa la ficha de inscripción, datos prenatales, postnatales, diagnósticos sucesivos y la información recabada en entrevistas realizadas a los padres.

    Un factor mas que debe tomarse en cuenta es el que menciona Tonucci (1993) en ¿enseñar o aprender?, es importante que los niños y los padres se vean implicados en las diversas fases de la evaluación, para poder participar activamente en las rectificaciones necesarias y sobre todo para tener conocimiento del área que se está trabajando. Lo anterior evoca que la familia debe comprometerse con el proceso de evaluación y asertivamente, que incluir a los padres  hará la diferencia en la toma de decisiones a la que nos dirige el proceso final de la evaluación.

    CONCLUSIÓN

    Después de haber leído y analizado  el ensayo de María Silva Batatina sobre la evaluación en la educación inicial,   considero existen diversas cuestiones dignas de contemplar en el proceso de evaluación. De ahí que mis sugerencias parten primero, de la idea de vincular más a la familia como agente educador y socializador, dando pie a  la reflexión y comprensión del rol en el desarrollo de la infancia. 

    La familia es el aparato mediador y activo entre el individuo y la sociedad, además de ser  pieza clave en el desarrollo  de los niños, su adecuada intervención,  favorece los resultados.

    Una de las preguntas planteadas como problemática en el presente ensayo fue saber si la evaluación puede ser personalizada; ante lo cual la respuesta es compleja, es decir, se necesitan considerar diferentes  factores personales o tratados de manera de individual, pero las herramientas de evaluación aplicadas serán las mismas. La diferencia radicará en la forma de plasmar la evaluación cualitativa más que cuantitativa entendiéndose la diversidad de capacidades, estilos de aprendizaje y actitudes de cada uno de los niños.

    Rescatando  la segunda interrogante planteada, si los objetivos de la evaluación inicial en la enseñanza son claros para el docente, afirmo que desarrollar y potencializar las capacidades de los infantes al máximo es una de las metas a alcanzar, ayudarles a integrarse a la sociedad es otra de las razones de   la evaluación además de mejorar los procesos, es decir, en teoría sí existen claramente los objetivos establecidos; aunque desafortunadamente en la práctica las cosas se presentan de forma diferente. A título personal sugiero  que el punto clave para cambiar la práctica será interpretar correctamente los objetivos de la educación inicial, reflexionar sobre ellos para transportarlos  a las aulas, además de  involucrar más a los padres de familia en esta difícil e importante labor educativa.

    La propuesta de evaluación presentada   en este ensayo es, sin duda, complementaria a la realizada  por  Silva Batatina en su ensayo Evaluación en la educación inicial como proceso constitutivo a la condición del niño.

     La base de esta nueva propuesta es agregar a la evaluación inicial las herramientas  antes mencionadas, como el registro descriptivo, la escala de estimación y el registro acumulativo, todas ellas ya expuestas en el desarrollo de esta temática.

    Finalmente, es necesario comprometerse con el verdadero sentido de la educación inicial, formar sujetos independientes, sociales,  con valores, reflexivos y útiles a la sociedad. Integrados a la educación y dispuestos a potencializar sus capacidades al máximo en el siguiente nivel educativo que les espera.

    FUENTE DE INVESTIGACIÓN

    GARCIA DENIZ, José Antonio, (1993):”Orden Evaluación en Educación Infantil” Boletín. Consejero de Educación, Cultura y Deportes Santa Cruz de Tenerife, España. Abril13, XI/043. 

     SILVA BATATINA, María (2000): la evaluación de la persona y sus aprendizajes. En A. ESTÉ (comp). La cosecha del tebas, pp.23-48. Caracas: Centro de Investigaciones Educativas Tebas. Universidad Central de Venezuela.

    SILVA BATATINA, María (2007): evaluación en la educación inicial como proceso constitutivo a la condición del niño. En revista iberoamericana de Educación, n°44 25 octubre 2007, organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la cultura.

    TONUCCI, Francesco, (1993) ¿Enseñar o aprender? Caracas: cooperativa de Laboratorio Educativo.

    ZABALZA, Miguel (2003): Evaluación como apoyo a Proposiciones de Educación de Calidad. International journal of early childhood, vol.35, n°1, pp.20-59. ( documento en línea) http://omep.vrserver2.cl/cgibin/procesa.pl?plantilla=/esp_global_display.html

     
  • universidaddelsur 5:39 pm el August 25, 2010 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: autonomia, innovacion, legalizacion, sep   

    Autonomía Administrativa en la Universidad del Sur 

    LA UNIVERSIDAD DEL SUR RECIBIÓ LA AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA POR PARTE DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE LA FEDERACIÓN  A TRAVÉS DEL TIMBRE/HOLOGRAMA OFICIAL POR CUMPLIR CON MÁS DE  20 AÑOS DE BUEN DESEMPEÑO ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO, MISMOS PROCESOS CERTIFICADOS POR LA SEP;  PERMITIENDO A NUESTROS ALUMNOS OBTENER MÁS BENEFICIOS COMO :

    • TITULACIÓN INMEDIATA
    • LEGALIZACIÓN (APOSTILLAMIENTO) EN UN DÍA; PARA LOS ALUMNOS DE NUESTRA UNIVERSIDAD QUE CONTINUARÁN SUS ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO, ANTE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN.
    • PARA NUESTROS ALUMNOS  EXTRANJEROS EN EDUCACIÓN A DISTANCIA,  EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN Y LEGALIZACIÓN (APOSTILLAMIENTO) ES MÁS EFICIENTE Y RÁPIDO
    • CUANDO BUSQUES TRABAJO TENDRÁS MEJORES OPORTUNIDADES CON LOS DOCUMENTOS OBTENIDOS DE LA UNIVERSIDAD DEL SUR CON EL TIMBRE/HOLOGRAMA  SEP, AL SER RECONOCIDOS POR SU CALIDAD EDUCATIVA

     

    UNA VEZ MÁS LA UNIVERSIDAD DEL SUR SE DISTINGUE POR SER UNA DE LAS MEJORES A NIVEL NACIONAL  CON INNOVACIÓN Y REINGENIERÍA EDUCATIVA.

    R E S P E T U O S A M E N T E

    R E C T O R Í A

     
  • universidaddelsur 4:42 pm el August 25, 2010 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: distancia, , , virtual   

    Mitos y realidades de la educación a distancia en tiempo real y virtual 

    Innovación y reingeniería en planes y programas de estudio y en ambientes dedicados a la enseñanza-aprendizaje

    RECTORÍA
    UNIVERSIDAD DEL SUR

    Hoy por hoy la educación tradicional se ha transformado, haciendo alusión a los grandes maestros que en las aulas nos enseñaron a forjarnos como hombres y mujeres de bien, promoviendo el respeto, las buenas costumbres y todo lo que nos convertiría en personas sensatas y culminadas, y que paso a paso, tomándonos de la mano nos enseñaron los conocimientos básicos: las sumas, las restas, las tablas de multiplicar, los deportes, la danza o la biología en un plano de la educación básica.
    Después, brincar al bachillerato en donde los consejos de nuestros guías, que dentro y fuera del salón se convierten en grandes transmisores del conocimiento, dándonos un poco de experiencia, ya que como jóvenes enfrentaríamos un mar de complicaciones y que como adultos tendríamos que confrontar con dignidad y fortaleza.
    Y no se diga del nivel licenciatura, los jóvenes que dentro y fuera de nuestro estado vivieron con intensidad ese cambio cultural y humano, rápido y sin censura; viviendo y conviviendo con todo tipo de jóvenes habidos de conocimiento, tanto académico como personal. Era esta etapa la que realmente nos abriría los ojos a la vida, tan difícil y complicada, sumada a la presión social y familiar por hacer un buen papel.
    Quienes aprendieron la responsabilidad y el trabajo, lograrían avanzar y algunos con más esfuerzo caminarían de forma lenta e indecisa. La universidad es en donde nuestras decisiones se hacen realidad sean buenas o no, pero propias. Responsables de lo que nuestra mente aprendía y que queríamos poner en práctica en nuestro futuro, lo que no, lo desechábamos, pensado en que apenas nuestro presente es tan inmediato y nuestro futuro tan lejano. Pero, ante las necesidades que nuestro entorno social, económico, familiar y todo lo que como personas pertenecientes a una comunidad nos fuera requerido y exigido, tuvimos que reaccionar y literalmente ponernos a trabajar, incluso antes de terminar nuestra carrera, para darnos cuenta que el mercado laboral es la piedra más difícil de mover para alcanzar nuestros sueños.


    Tendencia educativa

    A grandes pasos la educación se ha transformado y evolucionado. En pocas palabras, nos hemos vuelto tan dependientes de las comunicaciones y de la tecnología que la evolución fue inevitable, tan lo fue que nuestra forma de educar también cambió, tomando en cuenta la innovación y la reingeniería desde planes y programas de estudio hasta los ambientes y espacios dedicados a la enseñanza-aprendizaje; utilizando plataformas tecnológicas que permitan al alumno y al guía o facilitador, antes denominado docente, interactuar de forma efectiva y dinámica para el intercambio del conocimiento y poder con claridad evaluar hasta dónde el alumno conoció y practicó los temas y objetivos marcados por cada plan de estudios.
    Es por eso que la UNIVERSIDAD DEL SUR hace una gran división de la educación a distancia, convirtiéndola en tres grandes vertientes: la educación a distancia en tiempo real (escolarizada), la educación a distancia (mixta) y la educación virtual (no escolarizada).
    En el contexto de educación a distancia, la UNIVERSIDAD DEL SUR toma la delantera haciendo propuestas nuevas y comprometidas con la calidad educativa que se han venido desarrollando en comunión con el personal académico de asignatura, de tiempo completo, de informática, así como la dirección de proyectos estratégicos y la rectoría en diferentes áreas del conocimiento, desarrollando planes de estudios innovadores y de impacto académico y social, con reconocimiento internacional y avalado por las autoridades educativas competentes; dichos estudios a distancia entrarán en función a partir del ciclo escolar agosto 2010.

    La educación a distancia en tiempo real (escolarizada)
    Nos permite que el docente y alumno mantengan una relación más estrecha tomando el proceso de enseñanza-aprendizaje en forma tradicional, sólo que conectados a través de un medio electrónico o internet, teniendo la facilidad de intercambiar preguntas y respuestas y contenidos, incluso la interacción en el pizarrón electrónico para resolver problemas.

    La educación a distancia (mixta)
    Permite al alumno contar por un menor tiempo con la asesoría del guía académico en un horario y calendario fijo y desarrollar el conocimiento independiente, autodidacta, autocrítico de los temas y objetivos del plan de estudios, con la ayuda de guías interactivas que le permiten tomar el camino adecuado de su propio conocimiento, así como la utilización de ambientes virtuales de fácil acceso a contenidos didácticos.

    La educación virtual (no escolarizada)
    La educación virtual permite al alumno estudiar totalmente independiente, sin horario ni calendario, contando con las guías interactivas, tutorías en la red proporcionadas en los tiempos señalados por la universidad. Se le señala en el programa de estudio, actividades de aprendizaje de manera independiente para ayuda pedagógica y los espacios en la universidad virtual para bajar los contenidos didácticos.

    https://universidaddelsur.files.wordpress.com/2010/08/foto11.jpg

     
  • universidaddelsur 4:16 pm el August 25, 2010 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: acreditacion, calidad, , unesco   

    Competimos por ser una de las mejores universidades de la región 

    evaluación y acreditación para el ingreso oficial a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior

    Mtro. Carlos Patricio Salazar Gómez
    Dirección de Planeación y Evaluación
    Universidad del Sur

    Uno de los objetivos del presente artículo consiste en proponer una concepción de la calidad de la educación universitaria, que aunque no nueva, facilita el proceso de evaluación y acreditación de las universidades y de sus programas en diferentes niveles (licenciatura, maestría y doctorado).
    Actualmente, un primer aspecto a tener en cuenta es que la calidad no puede considerarse si no es refiriéndola a la evaluación externa y acreditación. Esto chocó de inicio con una resistencia provocada en parte por no existir una tradición de rendición de cuentas ante la sociedad de parte de las instituciones universitarias, y se manifiesta en la poca experiencia en relación con la elaboración de las políticas y prácticas de la evaluación.
    En prácticamente todos los países de América Latina y el Caribe el tema de la evaluación y acreditación de la educación universitaria ha ido pasando a un plano más elevado desde el punto de vista teórico, pues la UNESCO y otras organizaciones convocan a eventos donde se discuten experiencias de los países, así como los principales conceptos, otros organismos como el Banco Mundial se interesan en este tema y se realizan intercambios y convenios entre diversos países en especial en la última década.
    En fin, se ha acumulado una experiencia en la aplicación de sistemas de evaluación y acreditación, que va conformando la idea de que la evaluación es necesaria y beneficiosa a la gestión de la universidad, lo que demuestra que se ha comenzado a vencer la resistencia que se oponía a esta actividad.
    Ello ha sido provocado por las enormes presiones que inciden sobre las instituciones universitarias. Los fenómenos surgidos como consecuencia de la globalización, la que en primer lugar ha provocado que la universidad se vea obligada a participar en la carrera, en la cual un factor de extrema importancia para mantenerse y ganarla es ser competitivo, y esto básicamente consiste en primer lugar, en poseer calidad y en segundo, que ésta sea reconocida a partir de la acreditación.
    Con base en lo anterior el Dr. Efraín Gutiérrez y Rodríguez ha solicitado oficialmente el ingreso de la Universidad del Sur a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A. C. (FIMPES), con la finalidad de impulsar la calidad de nuestra Universidad.
    Para ello la Universidad del Sur deberá cumplir con los siguientes criterios que forman parte de los requisitos que demostrarán la pertinencia y el cumplimiento de nuestra Misión:
    • La declaración de principios de nuestra Universidad.
    • Publicar y difundir la oferta educativa, incluyendo los planes de estudios y los perfiles de ingreso y egreso correspondientes.
    • Un proceso de planeación que incluya metas a corto, mediano y largo plazo.
    • Marco normativo.
    • Proporcionar a la comunidad educativa en calidad, cantidad, pertinencia y actualidad servicios, equipos y materiales.
    • Contar con instalaciones físicas que garanticen la realización adecuada de los programas académicos, en un ambiente de estudio y funcionalidad en el trabajo.
    Te invitamos a adoptar un concepto de calidad en correspondencia con los propósitos mencionados, ello significa incorporar la calidad como un estilo de vida, a fin de superar los estándares ideales a los cuales aspiramos en nuestra educación y que además sean consensuados por toda la comunidad universitaria. El patrón de calidad debe contener cuestiones tales como:
    • La pertinencia social, relacionada con la necesidad de encontrar nuevas formas y mecanismos para adaptar las funciones universitarias a las exigencias sociales de su entorno y no solo las del mercado.
    • Las exigencias y normas internacionales más generalizadas, relacionadas con la necesidad de lograr una situación favorable para lograr el intercambio profesional, académico e investigativo en el ámbito de la competencia global.
    • La comparación con estándares establecidos previo acuerdo y que satisfacen diversas exigencias sociales y estatales así como las propias de la institución.

     
  • universidaddelsur 11:09 pm el August 24, 2010 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: cultura, educadores, filosofia, niños   

    ¿Qué es estar completamente educado? 

    La filosofía es la disciplina que mejor prepara para pensar en términos de otras asignaturas

    Li. Rodolfo Testas González
    Docente del área de en Educación y Psicología
    Universidad del Sur

    Algunos educadores ven hoy a la filosofía para niños como anticipo de una completa revalorización de la educación, y están ansiosos por contar sus características en la escuela elemental, características que creen, debería mostrar todo el proceso educativo.
    Este es, sin duda, un enfoque interesante, pero debería ir acompañado de una justificación global. Normalmente no se intenta rediseñar algo a no ser que primero se sepa que se espera de ello o que se trata de conseguir por su mediación.
    Fueron pues los griegos el primer pueblo en insistir en que las instituciones (y no sólo las personas), necesitaban ser perfeccionadas y que la reforma de las instituciones existentes sólo podía medirse y juzgarse por medio de ideales como la justicia y la libertad.
    Es poco probable que la noción de perfección nos evoque lo mismo que a los griegos. Empero, debemos añadir con Dewey que nada de la sociedad humana merece nuestra admiración tanto como la forma en que sus instituciones como la ciencia, el arte, la medicina y la justicia intentan acercarse en su práctica a sus respectivos ideales de verdad, belleza, salud y justicia.
    Entonces, ¿Cuál es el ideal al que la práctica educativa intenta acercarse? Parece que ésta debería ser la primera cuestión a la que debería hacer frente el nuevo diseño educativo. Expuesta así, puede resultar demasiado terrible para responderla. Quizás tendríamos que tratar de formular primero otra pregunta diferente: ¿en qué aspectos nos ha defraudado más la educación? Es necesario que aquí nuestra respuesta no sea ambigua, y respondiendo a la segunda cuestión, automáticamente respondemos a la primera: la mayor decepción de la educación tradicional ha sido su fracaso para conseguir gente que se acerque al ideal de una persona razonable (esto no quiere decir que todos los que son razonables tengan que haber sido educados, sino más bien que cualquiera que esté educado tiene que ser razonable).
    Pudiera ser que en anteriores siglos el no ser razonables fuera un lujo que los seres humanos podían permitirse, incluso aunque sus costes fueran altos. Sin embargo, debería ser evidente que los costes de nuestra actitud tolerante hacia el hecho de no ser razonables están ahora mucho más lejos de nuestro control.
    Tradicionalmente se ha concebido a la educación como una iniciación a la cultura y se ha creído que la persona educada era el individuo “instruido” o incluso “culto”. Pero la mirada más de cerca a la educación tradicional mostraría a los estudiantes memorizando las asignaturas y, de hecho, aprendiéndoselas, mientras fracasan cuando llega la hora de pensar en términos de esas materias o de asimilarlas completamente. La única forma de comprender algo realmente es volver a recrearlo. (Solo puede comprenderse lo que es ser novelista o pintor, convirtiéndose en ello, y lo mismo sucede con un bailarín, un trabajador o un esclavo.)
    Para estar completamente educado, uno debe ser capaz de tratar cada disciplina como un lenguaje y pensar con fluidez en ese lenguaje; manejar el razonamiento, como todo lo demás, teniendo en cuenta que el razonamiento se fomenta en el contexto filosófico; y mostrar los logros educativos no sólo como adquisición de propiedades intelectuales, o acumulación de riqueza espiritual, sino como una asimilación original que permite ampliar ésta. Ya que la filosofía es la disciplina que mejor prepara para pensar en términos de otras asignaturas, hay que asignarle un papel central tanto en las primeras como en las siguientes etapas del proceso educativo.

    Frases:
    “La única forma de comprender algo realmente es volver a recrearlo”
    “Para estar completamente educado, uno debe ser capaz de tratar cada disciplina como un lenguaje y pensar con fluidez en ese lenguaje […] teniendo en cuenta que el razonamiento se fomenta en el contexto filosófico»

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar